
‘Integraciones’ de Pablo Neruda
Después de todo te amaré
Como si fuera siempre antes
Como si de tanto esperar
Sin que te viera ni llegaras
Estuvieras eternamente
Respirando cerca de mí.
Cerca de mí con tus costumbres
Con tu color y tu guitarra
Como están juntos los países
En las lecciones escolares
Y dos comarcas se confunden
Y hay un río cerca de un río
Y dos volcanes crecen juntos.
Cerca de ti es cerca de mí
Y lejos de todo es tu ausencia
Y es color de arcilla la luna
En la noche del terremoto
Cuando en el terror de la tierra
Se juntan las raíces
Y se oye sonar el silencio
Con la música del espanto.
El miedo es también un camino.
Y entre sus piedras pavorosas
Puede marchar con cuatro pies
Y cuatro labios, la ternura.
Porque sin salir del presente
Que es un anillo delicado
Tocamos la arena de ayer
Y en el mar enseña el amor
Un arrebato repetido.
Pablo Neruda
Contexto
El poema Integraciones de Pablo Neruda trata sobre la continuidad del amor incluso después de que una persona ha partido, ya sea por muerte o por separación.
El hablante del poema parece estar resignado a la idea de que la persona amada no regresará, pero, a pesar de ello, el amor no se desvanece. En su lugar, se mantiene vivo y presente, casi como si esa persona siguiera existiendo en el aire, en el entorno natural, y en los sentimientos más íntimos del hablante.
- Amor persistente y atemporal: El poema evoca un amor que sigue vivo a pesar de la distancia o la pérdida. Neruda habla de amar “como si nunca hubieras partido”, como si el tiempo no hubiera afectado la intensidad del sentimiento. Esto refleja la idea de que el amor verdadero no desaparece con la distancia, la separación o la muerte, sino que puede existir en una nueva forma, más abstracta pero igualmente real.
- Aceptación de la pérdida: Aunque hay un tono melancólico en el poema, también hay una especie de aceptación.
La persona amada no ha regresado, pero en lugar de lamentar su ausencia, el hablante parece encontrar consuelo en el hecho de que el amor sigue presente de una manera diferente, casi espiritual. El uso de la frase “después de todo” sugiere que, incluso después de todo el dolor y la separación, el amor sigue siendo lo que prevalece.
¿Qué temas explora?
- Amor que sobrevive a la ausencia: El poema destaca la idea de que el amor no se apaga, incluso cuando la persona amada no está físicamente presente. El hablante sigue amando como si nada hubiera cambiado.
- El poder de los recuerdos: Neruda evoca recuerdos y sensaciones que hacen que el amor siga siendo tangible. El amor se experimenta en las caricias intangibles, en la sensación del viento y en la memoria que deja la persona amada.
- Superación de la pérdida: Aunque la pérdida duele, el hablante ha encontrado una manera de seguir amando y de llevar ese amor consigo, superando el duelo en una especie de aceptación serena.
¿Cuáles figuras retóricas utiliza?
Figura Retórica | Ejemplo | Descripción |
Anáfora | “Cerca de mí” | La repetición de esta frase enfatiza la conexión emocional y la cercanía que siente el hablante hacia la persona amada. |
Metáfora | “El miedo es también un camino” | Compara el miedo con un camino, sugiriendo que es una experiencia que se puede recorrer y que puede llevar a la ternura. |
Símil | “Como si fuera siempre antes” | Establece una comparación que expresa la continuidad del amor a pesar del tiempo y la distancia. |
Imágenes sensoriales | “color de arcilla la luna” | Crea una imagen visual que evoca la conexión entre la luna y la tierra, sugiriendo un sentido de pertenencia y familiaridad. |
Personificación | “Se oye sonar el silencio” | Atribuye una acción humana al silencio, creando una imagen de cómo el silencio puede resonar en un momento de angustia. |
Paradoja | “Y lejos de todo es tu ausencia” | La idea de que la ausencia es un lugar distante crea una tensión entre la presencia y la falta de la persona amada. |
Hipérbole | “En las lecciones escolares” | Exagera la cercanía de los países y su relación, reflejando cómo los vínculos pueden formarse a través del aprendizaje y la cultura compartida. |
Aliteración | “Piedras pavorosas” | La repetición de sonidos similares crea una musicalidad que resuena con el tema del miedo y la tensión presente en el poema. |