
“Al Partir” de Gertrudis Gómez de Avellaneda
¡Perla del mar! ¡Estrella de occidente!
¡Hermosa Cuba! Tu brillante cielo,
la noche cubre con su opaco velo
como cubre el dolor mi triste frente.
¡Voy a partir! La chusma diligente
para arrancarme del nativo suelo
las velas iza, y pronto a su desvelo
la brisa acude de tu zona ardiente.
¡Adiós, patria feliz, edén querido!
¡Doquier que el hado en su furor me impela,
tu dulce nombre halagará mi oído!
¡Adiós!... Ya cruje la turgente vela,
el ancla se alza, el buque, estremecido,
las olas corta y silencioso vuela.
- Gertrudis Gómez de Avellaneda
Contexto
Gertrudis Gómez de Avellaneda fue una destacada escritora y poeta cubano-española del siglo XIX.
“Al partir” fue escrito cuando tuvo que dejar su querida Cuba y emigrar a España. Aunque no trata específicamente de la muerte de un ser querido, el poema está lleno de dolor por la separación y la pérdida, lo que resuena en temas de duelo, nostalgia y la incapacidad de volver a lo que se ha dejado atrás.
La distancia física y emocional que implica este adiós definitivo refleja las emociones del luto.
¿Cuáles temas explora?
Este poema explora la pérdida, el desarraigo y el duelo emocional por una patria o ser amado. También transmite el dolor de dejar atrás un lugar querido y el miedo a lo irreversible.
Nostalgia y dolor: El dolor por dejar atrás lo amado, en este caso su tierra natal, resuena con la experiencia de quienes sufren una pérdida emocional o física de un ser querido, haciendo del poema una elegía implícita.
Separación definitiva: El poema habla de la tristeza y el vacío que se siente al separarse para siempre, ya sea de una persona o, como en este caso, de la patria. La distancia se vuelve un símbolo de la muerte emocional o de la pérdida.
Figuras literarias que emplea
Figura Literaria | Ejemplo | Descripción |
---|---|---|
Vocativo | “¡Perla del mar! ¡Estrella de occidente!” | El hablante se dirige directamente a Cuba, empleando un tono emotivo que realza la conexión con su patria. |
Metáfora | “¡Perla del mar!” | Compara a Cuba con una perla, sugiriendo belleza y valor. |
Símil | “como cubre el dolor mi triste frente” | Compara la noche cubriendo el cielo con el dolor que siente el hablante, enfatizando su tristeza. |
Personificación | “la noche cubre con su opaco velo” | Atribuye a la noche la acción de cubrir, creando una imagen vívida de cómo el dolor se apodera del hablante. |
Anáfora | “¡Adiós, patria feliz, edén querido!” | La repetición de “¡Adiós” enfatiza el sentimiento de pérdida y despedida. |
Hipérbole | “las velas iza, y pronto a su desvelo” | Exagera la urgencia de la partida y la actividad de la chusma, acentuando el sentimiento de prisa y separación. |
Símbolo | “edén querido” | Utiliza el “edén” como símbolo del paraíso perdido, representando la idealización de la patria. |
Imágenes sensoriales | “el buque, estremecido, las olas corta” | Crea imágenes vívidas que evocan el movimiento del barco y el sonido del agua, sumergiendo al lector en la escena de la partida. |