
Soneto XXIII – Garcilaso de la Vega
En tanto que de rosa y de azucena
se muestra la color en vuestro gesto,
y que vuestro mirar ardiente, honesto,
enciende el corazón y lo refrena;
y en tanto que el cabello, que en la vena
del oro se escogió, con vuelo presto
por el hermoso cuello blanco, enhiesto,
el viento mueve, esparce y desordena;
coged de vuestra alegre primavera
el dulce fruto antes que el tiempo airado
cubra de nieve la hermosa cumbre;
marchitará la rosa el viento helado,
todo lo mudará la edad ligera
por no hacer mudanza en su costumbre.
- Garcilaso de la Vega
Contexto
Garcilaso de la Vega, poeta renacentista español, escribió sonetos influidos por la poesía italiana.
En este poema, utiliza el “carpe diem” para describir la belleza juvenil y el deseo de aprovechar el momento en la juventud y el enamoramiento, ya que el tiempo es implacable y la belleza es efímera.
Este poema puede ser interpretado como una llamada a vivir intensamente los primeros momentos del amor y la atracción antes de que el tiempo erosione la belleza y la pasión.
¿Cuáles temas explora?
El poema explora temas como la fugacidad del tiempo, el deseo amoroso, la belleza efímera, y la intensidad de los primeros sentimientos amorosos, ligados a la juventud.
- Sentimiento de enamoramiento: El poema refleja la belleza y pasión que se experimenta al inicio del amor, cuando los sentidos están agudizados por la admiración de la belleza física.
- Carácter efímero: También nos recuerda que, como la juventud y la belleza son pasajeras, el amor en su estado más puro y emocional también puede ser fugaz.
Figuras literarias que emplea
Fragmento del poema | Figura literaria | Explicación |
“En tanto que de rosa y de azucena / se muestra la color en vuestro gesto” | Metáfora | La “rosa” y la “azucena” son metáforas de la juventud y la belleza femenina, representando el color de las mejillas y la pureza del rostro de la mujer. |
“y que vuestro mirar ardiente, honesto, / enciende el corazón y lo refrena” | Antítesis | Se contraponen dos conceptos: “enciende” (el deseo, la pasión) y “refrena” (la moderación, el control). Esta contraposición resalta el poder de la mirada. |
“y en tanto que el cabello, que en la vena / del oro se escogió” | Metáfora | El cabello dorado se compara con el oro, en una metáfora que exalta la perfección y riqueza de la mujer al relacionarla con un metal precioso. |
“con vuelo presto / por el hermoso cuello blanco, enhiesto” | Hipérbaton | El orden sintáctico se altera para dar mayor énfasis al poema: “El cabello vuela presto por el hermoso cuello blanco”. |
“el viento mueve, esparce y desordena” | Personificación | Se atribuye al viento la capacidad de “mover”, “esparcir” y “desordenar” el cabello, dándole características humanas. |
“coged de vuestra alegre primavera / el dulce fruto” | Metáfora | “Primavera” es una metáfora de la juventud y el “dulce fruto” se refiere a aprovechar la belleza y vitalidad de esa etapa. |
“antes que el tiempo airado / cubra de nieve la hermosa cumbre” | Metáfora y Hipérbole | “Nieve” es una metáfora del cabello blanco que llega con la vejez, y “cumbre” es una metáfora de la cabeza. Además, la “nieve” exagera el efecto del paso del tiempo. |
“marchitará la rosa el viento helado” | Metonimia | El “viento helado” representa el paso del tiempo, que “marchita” la “rosa” (juventud y belleza), asociando el deterioro natural con el frío. |
“todo lo mudará la edad ligera” | Personificación | Se personifica a la “edad ligera” (el tiempo), dándole la capacidad de cambiar todas las cosas, incluida la juventud y la belleza. |
“por no hacer mudanza en su costumbre” | Antítesis | Contrapone la idea de que aunque el tiempo lo cambia todo (“mudanza”), no cambia en su costumbre de transformar lo bello en viejo o marchito. |