“Tus Ojos” de Octavio Paz

"Tus Ojos" es un poema circular que explora el tiempo, el amor y el deseo.

Poema ‘Tus Ojos’ de Octavio Paz | Diseño Tinta Negra, Fotografía de Wikipedia

“Tus Ojos” de Octavio Paz

Tus ojos son la patria del relámpago y de la lágrima,
silencio que habla,
tempestades sin viento, mar sin olas,
pájaros presos, doradas fieras adormecidas,
topacios impíos como la verdad,
otoño en un claro del bosque en donde la luz canta en el hombro
de un árbol y son pájaros todas las hojas,
playa que la mañana encuentra constelada de ojos,
cesta de frutos de fuego,
mentira que alimenta,
espejos de este mundo, puertas del más allá,
pulsación tranquila del mar a mediodía,
absoluto que parpadea,
páramo.
- Octavio Paz

Contexto

Paz, poeta mexicano y figura central del siglo XX, escribió “Tus Ojos” como un poema circular que explora el tiempo, el amor y el deseo. Este fragmento en particular se centra en la intensidad de la mirada.
Puedes encontrar el poema aquí.

¿Cuáles temas explora?

En el poema, la mirada de la amada es descrita como un abismo en el que el yo lírico se pierde. La imagen de los ojos como un portal que trasciende el tiempo es recurrente y subraya la conexión profunda que se establece a través de ellos.

Figuras literarias que emplea

Figura LiterariaEjemploDescripción
Metáfora“Tus ojos son la patria del relámpago y de la lágrima”Compara los ojos con un lugar donde coexisten emociones intensas, uniendo la luz del relámpago con la tristeza de la lágrima.
Paradoja“silencio que habla”Contradice la idea de que el silencio no puede comunicarse, sugiriendo que a veces el silencio puede expresar más que las palabras.
Imágenes sensoriales“tempestades sin viento, mar sin olas”Usa imágenes que apelan a los sentidos para crear una experiencia vívida, mostrando una naturaleza contradictoria y evocadora.
Personificación“la luz canta”Atribuye características humanas a un elemento natural, haciendo que la luz parezca capaz de cantar, lo que sugiere alegría y belleza.
Símil“topacios impíos como la verdad”Compara los topacios con la verdad, resaltando la dureza y la claridad de ambos.
Anáfora“playa que la mañana encuentra constelada de ojos”La repetición de la estructura de la frase enfatiza la idea de descubrimiento y maravilla en la imagen de la mañana y sus ojos.
Símbolo“puertas del más allá”Utiliza el concepto de puertas como símbolo de transición o acceso a lo desconocido, sugiriendo una conexión entre el mundo físico y lo espiritual.
Hipérbole“cesta de frutos de fuego”Exagera la idea de los frutos para enfatizar la riqueza y la vitalidad de lo que se describe, sugiriendo intensidad y pasión.

Así suena el poema


Owen Marín

Owen Marín

Artículos: 29

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *